Home Guía de uso ¿Cómo Publicar? SID Contacto



Ponencia
 

Representaciones sociales otorgadas por poblaciones migrantes y vulnerables a la alimentación, la salud y la educación de personas, analizadas desde una mirada intercultural, en el comedor comunitario San Pantaleón de San Salvador de Jujuy (provincia de Jujuy, Argentina) en el periodo que abarca los años 2011-2021


Por:
Herrera, Silvia Marisa enviar el email al autor Universidad Nacional de Jujuy

Publicado en: 2022

Este trabajo forma parte del evento:
Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
VII Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos

Realizado en la fecha: 16, 17 y 18 de noviembre de 2022
Parte de la mesa: 001 Simposio 1 : Perspectivas interculturales sobre derechos humanos, democracias y ciudadanías


Resumen:
Español

En esta ocasión se presenta la investigación; iniciada en 2011 y concluida en el año 2021; en el comedor comunitario San Pantaleón situado en el barrio Islas Malvinas Argentinas del acceso sur de la Capital Jujeña; a una muestra integrada por mujeres y madres de 15 a 65 años de edad, oriundas de San Salvador, el interior de la provincia: región Quebrada y Puna y países limítrofes como Bolivia principalmente. Cabe destacar a Enrique Dussel que, en 1992, trabajó sobre la transición a la transmodernidad, entendidas como superación crítica de la modernidad-posmodernidad, del capitalismo y de la occidentalidad, proponiéndose que transmodernidad es también transoccidentalidad, además de transcapitalismo. Atendiendo a la condición intercultural de la transmodernidad y de la transición hacia esta, se reflexiona sobre la pregunta ¿qué interculturalidad? En el marco de la respuesta a esta pregunta se ubica a la filosofía intercultural en su génesis y relación con la filosofía latinoamericana y la filosofía de la liberación, llegando a la que podría ser una síntesis última en la "filosofía intercultural latinoamericana (“nuestra americana") liberadora", tal como la caracteriza Alcira Bonilla en 2017 (Acosta Yamandú, 2020). En cuanto a la comunicación intercultural, según Rodrigo Alsina; en el ámbito de organizaciones comunitarias como el comedor San Pantaleón, es la comunicación interpersonal entre personas pertenecientes a pueblos con diferentes sistemas socioculturales, y/o la comunicación entre miembros de diferentes subsistemas, por ejemplo, grupos étnicos, dentro del mismo sistema sociocultural (Gudykunst y Ting-Tooney, 1988). Mientras que el concepto pluricultural sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe la relación entre culturas. Porque la interculturalidad por definición implica interacción. La temática de la que se ocupa este trabajo, surge como respuesta a la necesidad de lograr un abordaje más equitativo, donde se realiza una praxis del empoderamiento de las mujeres en materia del derecho al trabajo, explícito en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y por ende a satisfacer las necesidades básicas de los actores sociales, como la alimentación y la salud y educación, que en este país son públicas y gratuitas. Las limitaciones y adversidades ocurren en un contexto de pobreza estructural ligada al poder político. Más allá del compromiso con el comedor, la comprensión de las representaciones sociales de este grupo de mujeres, que se esfuerzan a tiempo completo en trabajos mal remunerados e informales como empleadas domésticas, resulta de gran utilidad para el análisis desde las Ciencias Sociales.



Disciplinas:
Estudios de género - Ciencias sociales


Palabras clave :
Pobreza estructural - Comedores comunitarios - Transmodernidad


Descriptores:
INTERCULTURALIDAD - POBREZA - MUJERES - ORGANIZACIÓN COMUNITARIA





Cómo citar este trabajo:


Herrera, Silvia Marisa . (2022). Representaciones sociales otorgadas por poblaciones migrantes y vulnerables a la alimentación, la salud y la educación de personas, analizadas desde una mirada intercultural, en el comedor comunitario San Pantaleón de San Salvador de Jujuy (provincia de Jujuy, Argentina) en el periodo que abarca los años 2011-2021.
Ponencia Mendoza, .
Dirección URL del informe: /20695.
Fecha de consulta del artículo: 16/07/25.
 
 
Herramientas

NAVEGAR

Jardín Botánico de Chacras de Coria

Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.

Derechos Humanos

Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.

El vino en Mendoza

Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino

Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras

Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Tesis de grado de Ciencias Económicas

En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.



//DOSSIERS ESPECIALES

Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal.
La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.

 



Ingreso a la Administración

Secretaría Académica
SID - UNCuyo - Mendoza. Argentina.
Comentarios y Sugerencias
Creative Commons License